sábado, 10 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
The Ides Of March
The Ides Of March es una película dirigida y producida por George Clooney que nos relata la historia de Stephen Meyers (Ryan Gosling), un joven de treinta años que ha dedicado su vida al asesoramiento de campañas políticas. Stephen asume su mayor meta al trabajar para la candidatura presidencial de Mike Morris (interpretado por Clooney) e intentar que éste gane las primarias del Partido Demócrata.
Stephen cree firmemente en las capacidades de Mike Morris. Tiene la convicción de que es el candidato idóneo, único capaz de lograr cambios relevantes en los Estados Unidos. Pero pronto se dará cuenta que en política no todos están dispuestos a jugar limpio y tendrá que aprender a moverse en las grandes ligas de la política, allí donde "meter la pata" te hace perder el derecho de jugar.
The Ides Of March nos muestra el lado oscuro de las maquinaciones tras bambalinas durante una campaña política. Los acuerdos en secreto, las formas de subir en las encuestas, las conspiraciones, las traiciones, el manejo de la prensa, el proselitismo político, las presiones de los candidatos, el drama de sus vidas, la toma de decisiones, la forma de conseguir más delegados en cada estado, el chantaje, etc. En otras palabras, se nos muestra "el lado crudo" de la política norteamericana.
Lo mejor: La película logra su objetivo de insertar al espectador en el mundo de las campañas políticas. Destaco ciertas tomas panorámicas que nos hacen adentrar en este mundo tan intenso y ambicioso en el que las piezas del tablero sólo se mueven por algo a cambio. Además, me gustaron mucho las actuaciones de Ryan Gosling y de Philip Seymour.
Lo peor: Me parece que la película falla en aquellas escenas que son innecesarias para el desarrollo de la trama y ciertos diálogos que son inútiles. Hay una falta de verosimilitud en el mismo George Clooney. Por último, creo que falto desarrollar más el conflicto ético-moral de los personajes.
Puntuación: 5
lunes, 5 de marzo de 2012
La Finestra Di Fronte (La Ventana De Enfrente)
La Finestra Di Fronte es una película italiana dirigida por Ferzan Özpetek que relata la vida de Giovanna (interpretada por la magnífica Giovanna Mezzogiorno). Ella lleva nueve años casada con Filippo y tienen dos hijos. Aunque parecen tener una relación conyugal bastante normal, la rutina diaria y las dificultades de la vida los lleva a ser partícipes de constantes discusiones. Todo se complica cuando Filippo encuentra en la calle a un hombre de avanzada edad que está desorientado y que no recuerda muy bien las cosas. El marido de Giovanna decide darle alojamiento en casa pese a las protestas de ella. Su nombre es Dádive y esconde un secreto relacionado con su juventud. Junto con todo esto, Giovanna conoce a un hombre intrigante que vive en el edificio de enfrente llamado Lorenzo. En él pondrá sus esperanzas de una vida distinta, menos monótona y más apasionante.
Este es un drama romántico en el que se nos propone que aceptemos nuestros errores, rectifiquemos el camino y aprendemos de aquello. No podemos olvidar el pasado y pretender mantenerlo oculto en el baúl de los recuerdos. Hay que enfrentarse a lo que somos, a nuestra propia identidad.
Dádive vive atormentado por recuerdos de su juventud, por decisiones incorrectas, por caminos equivocados que jamás debió tomar. Es por ello que increpa a Giovanna para que tome las riendas de su vida y no se deje derrotar por las bajas expectativas de crecer profesionalmente (o quizá por los impulsos irreflexivos e indecorosos que le provoca Lorenzo y que podrían apartarla de su familia).
En el diario ABC, Federico Marín Bellón dijo que esta película "nos habla de la felicidad como de un acto de un acto de egoísmo", al más puro estilo de los filósofos utilitaristas. Me pregunto que hubiese pensado al respecto Jeremy Bentham.
Lo mejor: Creo que lo mejor de la película es la actuación de Giovanna Mezzogiorno y la banda sonora. También hay que destacar al actor que interpreta a Dádive, Massimo Girotti, quien murió el año 2003 después de la grabación de este filme. Por otra parte, creo que la escena en que Giovanna lee la carta de Dádive esta muy bien lograda.
Lo peor: Hay varios diálogos absolutamente inmorales así como muchas escenas completamente innecesarias para el desarrollo de la trama. Me parece que falto profundizar en la historia de Dádive.
Puntuación: 4
viernes, 2 de marzo de 2012
¿Por qué ver Cine?
"Hace unos años le preguntaron al pensador alemán Robert Spaemann qué utilidad podía tener la literatura para un filósofo. La respuesta no ofreció dudas: la filosofía supone la experiencia y la literatura es "experiencia concentrada". En suma, resulta imprescindible.
Lo que dice Spaemann de los libros vale también para el cine. Una buena película recoge pedazos de humanidad concentrados en un par de horas. Pensemos, por ejemplo, en los primeros diez minutos de El Padrino, donde se muestra el drama de Bonasera, un honrado inmigrante que ha buscado justicia para su hija ultrajada y descubre decepcionado que esa América admirada, ese Estado cuyas leyes ha cumplido y cuyos impuestos ha pagado, no es capaz de responderle. Y solo le queda recurrir a Don Corleone. Mucha veces se dice que los libros son mejores que las películas que se basan en ellos. No siempre es así, como se ve en esta magnífica película de Coppola.
Ver cine no es una tarea estrictamente individual. El cine se comenta. Por eso, desde que el cine alcanzó cierta madurez, ha sido objeto de análisis en los medios universitarios. La práctica del cine-foro pertenece hoy a la vida diaria de miles de universidades en todo el mundo. A medida que se comenta, una película va mostrando todo lo que traía consigo y muchas veces había permanecido inadvertido para el espectador individual".
Este es un extracto de una columna escrita por Joaquín García Huidobro. Se publico en la Revista del Centro de Cultura Universitaria Alameda ("Memoria de Actividades" 2007/2008).