"Hace unos años le preguntaron al pensador alemán Robert Spaemann qué utilidad podía tener la literatura para un filósofo. La respuesta no ofreció dudas: la filosofía supone la experiencia y la literatura es "experiencia concentrada". En suma, resulta imprescindible.
Lo que dice Spaemann de los libros vale también para el cine. Una buena película recoge pedazos de humanidad concentrados en un par de horas. Pensemos, por ejemplo, en los primeros diez minutos de El Padrino, donde se muestra el drama de Bonasera, un honrado inmigrante que ha buscado justicia para su hija ultrajada y descubre decepcionado que esa América admirada, ese Estado cuyas leyes ha cumplido y cuyos impuestos ha pagado, no es capaz de responderle. Y solo le queda recurrir a Don Corleone. Mucha veces se dice que los libros son mejores que las películas que se basan en ellos. No siempre es así, como se ve en esta magnífica película de Coppola.
Ver cine no es una tarea estrictamente individual. El cine se comenta. Por eso, desde que el cine alcanzó cierta madurez, ha sido objeto de análisis en los medios universitarios. La práctica del cine-foro pertenece hoy a la vida diaria de miles de universidades en todo el mundo. A medida que se comenta, una película va mostrando todo lo que traía consigo y muchas veces había permanecido inadvertido para el espectador individual".
Este es un extracto de una columna escrita por Joaquín García Huidobro. Se publico en la Revista del Centro de Cultura Universitaria Alameda ("Memoria de Actividades" 2007/2008).
No response to “¿Por qué ver Cine?”
Leave a Reply